domingo, 29 de diciembre de 2013

'Belleza serena de ojos tristes.'



        Una promesa siempre es una promesa, aunque se cumpla siete siglos y medio después.
                 
      Aunque supongo que algunos de vosotros ya conoceréis parte de la fascinante historia de la bella princesa nórdica, me gustaría compartir con el resto unas pocas líneas acerca de su vida, de la que pude tener conocimiento en una reciente visita guiada al municipio burgalés que sería en el siglo X capital del infantado de Castilla, la villa de Covarrubias. Sumando a lo que aprendí en mi viaje lo que he podido leer a mi vuelta os cuento:
                
       En el año 1958 estudiando los sepulcros de la Colegiata de San Cosme y San Damián en dicha villa, apareció el cadáver momificado de una mujer con los cabellos rubios intactos, de una altura (poco más de 1,70 m) inusual para las mujeres castellanas de siglos anteriores.  Como indicadores de su alta alcurnia, aparecieron joyas y estaban también incorruptos ropajes con restos de bordados de oro y piedras preciosas.
               
       Se trataba de la princesa Kristina de Noruega, hija del rey Haakon IV de Noruega y nacida en el año 1234 en la localidad noruega de Bergen.
                
      Según nos explicó la guía, vino a Castilla como fruto del acuerdo de nuestro entonces rey Alfonso X (aconsejado por su abuela Berenguela la Grande) con su padre Haakon allá por el año 1257. En primera instancia venía para casarse con nuestro rey, quien casado desde hacía años con Violante de Aragón (hija de Jaime I de Aragón, que en el momento de casarse con él tenía diez años) no conseguía tener descendencia (legítima, pues ilegítima ya tenía) y estaba a punto de repudiarla. De esta  manera se afianzaban las relaciones comerciales y estratégicas entre las dos coronas, tal y como era habitual en la época.
                
      Así, acompañada por un embajador de su país, partió con veintitrés años el verano de ese mismo año la bella princesa desde su país (Tönsberg, cerca de Oslo) en un viaje que le llevaría junto con un séquito de más de cien personas, en una nave vikinga de remo y vela (cargada de un valioso cargamento de oro, plata, pieles preciosas que constituían su dote ), desde su país hasta Inglaterra (el puerto inglés de Yarmouth), para después cruzar el Canal de la Mancha hasta Francia (Normandía), donde comprarían caballos para continuar el viaje y entrar a nuestro país desde Cataluña. Ya en nuestros territorios sería recibida con todos los honores por numerosas comitivas allá por donde pasaba, en particular por el Conde de Gerona (que la recibió con trescientos hombres), y por el propio Jaime I el Conquistador de quien según se cuenta cayó rendido a sus pies y con escaso éxito le propuso matrimonio. También pasaría por Soria, donde fue recibida el 22 de diciembre por el obispo de la ciudad y por el infante Don Luis. Finalmente pasó la Nochebuena en Burgos, tras atravesar Palencia y poco antes de entrar en Valladolid salió a recibirla el propio Alfonso X con todos los honores correspondientes a su linaje, para entrar juntos en la ciudad el 4 de Enero de 1258.
                
      Al parecer, (y en esto hay fechas que no coinciden), para cuando llegó la todavía esposa de Alfonso X, Violante de Aragón  ya estaba embarazada, por lo que para solventar honrosamente el desaguisado, nuestro entonces rey le ofreció elegir para casarse entre sus tres hermanos casaderos (Fadrique, Sancho y Felipe). Eligió al que había sido arzobispo de Sevilla, Felipe de Castilla, se casaron en Valladolid el 31 de marzo de 1.258, y se trasladaron a vivir a Sevilla. En aquella ciudad moriría sin descendencia cuatro años después.
                
      Si como yo, tenéis curiosidad por el tema, podréis leer que aunque no está documentado, en la mayoría de los casos se habla de que murió de tristeza, de añoranza de  su lejana tierra, y en definitiva de no adaptarse a un entorno tan diferente al suyo. También podría haber muerto de meningitis  (en su sarcófago se encontró una receta para tratar el mal de oído con "xugo de ajo"), e incluso algunos historiadores especulan con la posibilidad de que fuera envenenada por Violante (que tenía antecedentes por anteriormente ya haber envenenado por envidia y celos a su propia hermana Constanza), por haber estado secretamente enamorada de Alfonso X desde que salió a recibirla y en resumen, no soportar su presencia en el reino.  Finalmente fue enterrada en la ya citada Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias, por haber sido abad de aquel lugar su esposo Felipe.
                
      En cualquier caso, su figura cayó en el olvido hasta que se abrió su sepulcro. Después de aquello, en un tremendo gesto de humanidad, el párroco de Covarrubias viajó a la ciudad de Tönsberg y entregó una réplica del sepulcro con trozos del vestido, siendo acogido el gesto con profundo agradecimiento por los vecinos de la localidad.
                
     Años más tarde, en 1992, se creó la  Fundación Princesa Kristina de Noruega, cuyo patronato hispano-noruego, en colaboración con la Junta de Castilla y León, además del colaborar y fomentar las ya excelentes relaciones entre España y Noruega, se marcó como principal objetivo cumplir la promesa de construir una capilla en su nombre que le hizo el infante Felipe de Castilla a la princesa  tras su boda y que no fue cumplida en su momento por su prematura muerte.


Estatua de la princesa en Covarrubias. (Brit Sørensen,1978
Fuente fotografía: Wikipedia.

                
       Finalmente, el pasado 18 de septiembre de 2011 se inauguró en Covarrubias la capilla de San Olav, y como no puede ser de otra manera si vais por allí por esas fechas cualquier año, no os debe extrañar ver una auténtica feria hispano-noruega ('Notas de Noruega.'), con multitud de visitantes de ambos países, transformando en nórdica con abundante decoración y también entre comida, música y bebida noruegas nuestra antaño capital castellana.

        Espero que os haya gustado esta preciosa historia, y si no lo habéis hecho ya, podéis leer sobre el tema alguna de las escasas obras en castellano,  entre las que destacan por su impacto mediático la reciente novela ‘La flor del Norte.’ de Espido Freire (publicado en 2011), o la también novela ‘Los escarpines de Kristina de Noruega.’ de Cristina Sánchez-Andrade (publicada en 2010). 
      
        Y es que como yo, ambas autoras quedaron fascinadas por la más que intrigante vida de la  belleza serena de ojos tristes.

lunes, 9 de diciembre de 2013

'A la vuelta de la esquina...'


Aún lejos de los cuarenta y me estoy haciendo un batallitas insufrible, lo sé. No quiero ni pensar cómo voy a ser de viejo si llego, pero es que me encanta daros la tabarra con los miles de temas, aficiones o inquietudes que rondan mi cabeza, en fin….

Esta entrada la llevo en mente hace semanas, sin un momento de sosiego para escribirla como a mí me gusta, o sea, sin prisa, con fanta zero (mi genial profe de relatos dice que no es bueno drogarse ni beber para escribir) y mi lista de favoritos de Spotify puesta.

Así que hoy quisiera compartir con vosotros los mejores deberes que he tenido que hacer en los últimos años. Concretamente hace un par de ellos, estudiando estrategia aplicada al mundo empresarial me mandaron resumir las ideas que prefiriera de un fantástico documento que se llama ‘La lista de HBR Ideas innovadoras para 2006.’ Evidentemente la mayoría de ellas eran fundamentalmente relacionadas sólo con el mundo de los negocios, pero otras, en mi opinión las más valiosas también eran extrapolables a nuestra vida personal.

La primera que me gustaría comentar es que según algún premio Nobel el rasgo personal más valioso para el siglo XXI es la capacidad de sintetizar (*). Aunque muchos sabéis que la información generada por la acción humana crece exponencialmente, enfrascados en nuestras vidas diarias, no somos realmente conscientes de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, y sólo podemos sentir vértigo si nos informamos aunque sea un poco sobre el tema. Para que os hagáis una idea, existen muy diversas estimaciones por la red, y a modo de ejemplo algunas ilustran que si consideramos como base la cantidad de información generada por la totalidad de la humanidad hasta 2003, en 2011 esa cantidad se generaba….: ¡Cada dos días!

En definitiva, en el artículo se cita como fundamental saber decidir adecuadamente los criterios bajo los cuales se debe discriminar la información considerada esencial de la que será descartada. Y en resumen, afirma que los líderes serán aquellos que sepan  sintetizar percibiendo relaciones y anomalías que no siempre serán obvias, teniendo por tanto mayor probabilidad de tener ideas y enfoques imaginativos e innovadores.

La segunda y última, se titulaba ‘Riesgo, incertidumbre y duda.’, y desarrollaba estos puntos cruciales en la toma de decisiones, ordenados por dificultad creciente al abordarlos.

El riesgo, explicaba el artículo, se refiere al aspecto expresable en términos probabilísticos de la gestión de lo que desconocemos. Se me ocurren infinidad de ejemplos en nuestra vida diaria, como pueden ser los juegos de azar; a su vez, en el mundo empresarial hay departamentos enteros en grandes bancos y multinacionales dedicadas a los aspectos calculables de análisis de sus futuras inversiones.

La incertidumbre por el contrario, es sencillamente incalculable, y no hay base científica que permita hacerlo, por lo que las relaciones causa-efecto son cada vez más difíciles de descubrir. Actualmente vivimos en un entorno de creciente incertidumbre, entre otras cosas porque el comportamiento de los agentes económicos en un mundo cada vez más globalizado dista mucho de ser racional, siendo predominantemente emocional. Sobre incertidumbre sobran los ejemplos, pero pensad en los efectos en vuestras vidas de lo que hagáis mañana.

Finalmente, la duda también nos espera a la vuelta de la esquina y aparece cuando no existe ningún resultado adecuado, cuando inevitablemente hay que escoger entre dos soluciones malas, o entre diversas opciones que aun siendo buenas acarrean todas ellas desagradables efectos. A modo de ejemplo muy ilustrativo imaginad a un padre aguantando a sus dos hijos en un precipicio con ambos brazos, siendo consciente de que sólo tiene fuerza para salvar a uno. A nivel global la duda está presente en el crecimiento sin control de internet, en la modificación genética de los seres humanos o la tan vigente drástica elección de los estados entre seguridad colectiva y libertad individual.

Y es que amigos, aun sin planteárnoslo la mayoría de nosotros vivimos marcados en mayor o menor medida por la aversión al riesgo y la incertidumbre. No me podréis negar que muchos queremos por ejemplo practicar deportes de riesgo sin riesgo, siendo esto una forma más de autoengaño. La duda, a su vez implica aceptar las diferencias entre los valores en base a los cuales tomamos las decisiones. En este sentido, no tener claros nuestros valores en las decisiones trascendentes de nuestra vida nos aboca a un fracaso casi seguro.

Saber lidiar con todos, implica aceptar las consecuencias de nuestras decisiones y, en definitiva, tomar las riendas de nuestra vida.
(*) Si no me creéis, probad sólo a leer lo escrito en negrita.

lunes, 18 de noviembre de 2013

'De grifos abiertos y patadas a la piedra.'


                A menos que esté fuera de la Región, tras una intensa semana laboral en Murcia, los fines de semana me gusta salir a pasear por la playa con la compañía de algún programa de radio.

Hace unos días, por ejemplo, sintonizaba ‘Te doy mi palabra.’ de Isabel Gemio en Onda Cero, cuando a mitad de entrevista a José Luis Garci (con motivo de la publicación de su último libro sobre cine descubriría después), y en un determinado momento afirmaba algo así como ‘Las crisis ocurren cuando lo viejo no termina de irse y lo nuevo no termina de llegar.’

Hablando también de crisis, hace un par de semanas, esta vez en televisión, en el programa ‘Salvados.’, Arturo Pérez Reverte con cierta resignación afirmaba ante Jordi Évole que ‘lo más triste es que deseamos que pase esta crisis para volver a hacer lo mismo que la causó’.

Me parecieron interesantes ambas afirmaciones, especialmente la segunda que remarcaba el carácter cíclico de los vaivenes de la economía (como conjunto de decisiones de la sociedad). Así vivimos en el contexto de una economía siempre en constante cambio, y que si alguna vez parece estar equilibrada lo es por el equilibrio puntual e inestable del comportamiento macroeconómico de las variables más importantes (PIB de un país y sus componentes, tasa de empleo, inflación, tipos de interés, etc) , como el de un lavabo en el que se deja un grifo abierto y por el sumidero desagua exactamente las misma cantidad  de agua que la del chorro que pretende hacerlo rebosar.

Precisamente esta analogía entre comportamiento de una economía y un circuito hidráulico sirvió de base para que el economista neozelandés William Phillips inventara en 1949 un ordenador hidráulico (MONIAC), que en definitiva consistía en un entramado de tuberías y vasos transparentes por el que el agua, que representaba el dinero, debía circular. El circuito comenzaba con la emisión de dinero del Tesoro, y a lo largo de una red de bifurcaciones, con otros depósitos y válvulas y bombas, se iban simulando los efectos de importaciones, exportaciones, impuestos, inversiones ahorro, superávit, déficit etc. Se pretendía conocer con anticipación cualquier efecto en la economía de la alteración de alguna de las variables citadas, intentando evitar que el sistema se secase o encharcase. Con independencia de que la economía tiene un comportamiento de una complejidad muy superior a la que dicho ordenador conseguía representar, hay que reconocer que el invento resultaba tremendamente ingenioso y pedagógico, por lo que me encantó poder contemplar en su momento una de los escasas máquinas  fabricadas en el Museo de la Ciencia de Londres.
Máquina MONIAC exhibida en el
Reserve Bank of New Zealand (Fuente: Wikipedia.)

Así que pensando en los flujos económicos como caudales de líquidos que llenan recipientes, se me hace extraño entender una economía como la nuestra, en la que se da por sobreentendido que (representada por el PIB como variable fundamental) tiene que crecer indefinidamente para que las cosas vayan razonablemente bien, siendo por ejemplo ahora mismo una de las mayores preocupaciones sobre la economía de nuestro país discernir cuánto tiene que crecer para generar empleo: que si un 1,5%, o tal vez un 2,5%,…; quién sabe.

En primer lugar, para crecer constantemente de manera indefinida ( en un mundo en el que además cada vez somos más) , se intuye que como poco (a igualdad de precios), hay que consumir (destruir) al menos a la misma velocidad que se crea. Aquí entrarían en juego la obsolescencia programada de infinidad de bienes producidos, el marketing para estimular las motivaciones de compra de muchos productos que en sentido estricto o no necesitamos o vienen a sustituir a otros aun útiles y en última instancia, la capacidad destructiva de los siempre indeseables desastres naturales y las temidas guerras.

En segundo lugar, nunca hay que olvidar que no se cuenta con recursos ilimitados que respalden indefinidamente dicho crecimiento, en particular el (tan estrechamente ligado al PIB) consumo de energía, y otros factores limitantes como la capacidad del planeta para absorber la contaminación generada por la actividad económica humana, o la superficie cultivable, entre otros…

Bajo esta premisa de razonamiento que cuestionaba la posibilidad de un crecimiento ilimitado basado en recursos limitados, en 1968 se fundó el Club de Roma en dicha ciudad, una asociación de tipo ONG integrada por políticos y científicos. Esta asociación prácticamente desde sus orígenes es mundialmente conocida por haber encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el célebre informe ‘Los límites al crecimiento.’ publicado por primera vez en 1972, y que desde entonces ha sido motivo de revisiones aproximadamente decenales. Para elaborarlo se utilizó una técnica llamada Dinámica de Sistemas, que a través de un programa informático específico (World3) realizó diversas simulaciones, obteniendo la siguiente conclusión principal:

              ‘Si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.’ (Fuente: Wikipedia).

                Como os podréis imaginar, algunos de los escenarios que contempla no son muy atractivos, pues habla de agotamiento de recursos naturales, seguido de un colapso de producción agrícola e industrial y un brusco decrecimiento de la población humana. Lógicamente desde su publicación han generado no pocas controversias, siendo las principales críticas que no tiene en cuenta los efectos favorables de nuevas tecnologías que puedan aparecer hasta entonces. También se les acusa de haber manipulado datos para obtener tan catastrófico resultados. En cualquier caso no se puede negar que más allá de la precisión de sus terribles predicciones, tratan de alertar sobre peligros relativamente inminentes, y aportan posibles soluciones constructivas en la búsqueda de un futuro mejor a largo plazo.

                En mi opinión (a nivel de barra de bar), qué duda cabe de que en las próximas décadas se van a desarrollar espectaculares avances tecnológicos en las áreas de ingeniería genética, nanotecnología e inteligencia artificial, que van a alterar sustancialmente la forma de  alimentarnos, sanarnos, educarnos y relacionarnos. También llegarán la fusión nuclear como fuente de energía y se desarrollarán muchísimo las renovables: la cuestión es si estos avances llegarán a tiempo como la mano amiga que salva del precipicio al escalador protagonista de la película en el último minuto.

                Mientras  tanto, en vez de esperar a esos desarrollos, y seguir con el mismo modelo económico como el que paseando se encuentra una piedra y le da una patada  a sabiendas de que se la volverá a encontrar unos metros más adelante… 

¿No sería mejor comenzar a plantearnos modelos económicos alternativos, más austeros y sostenibles?

domingo, 3 de noviembre de 2013

'De planos coloreados y programas que no vi.'


No hace mucho emitían en una cadena una serie que nunca vi de la que sólo recuerdo su título: ‘El Noble Oficio de la Construcción’. Supongo que sabría de su existencia por algún anuncio  o quizás una breve reseña en la guía de programación del periódico.

El caso es que se refería a mi profesión, y sonaba bien en mi mente llamarla noble, porque como a quien más o a quien menos, me gusta saber que me gano la vida aportando mi pequeña contribución a la sociedad, siempre intentando dar lo mejor de mí. Además, todo hay que decirlo, me enorgullece que en nuestro sector, constructoras e ingenierías españolas estén a la vanguardia a nivel mundial, aún a pesar de lidiar en casa con una crisis sin precedentes, tanto en la edificación residencial como en el conjunto de inversiones en obras públicas.

Os adelanto todo esto porque sin incidir demasiado en los entresijos de la construcción, como os podréis imaginar, en el día a día de la profesión pese a la gran cantidad de imprevistos, contratiempos y dificultades de todo tipo (muchas veces causadas por esta peculiar idiosincrasia patria), resulta tremendamente gratificante ver crecer día a día cualquier proyecto pasando del papel a la realidad.

Recuerdo  por ello con mucho cariño cuando, como jefe de obra, te daban tus jefes un proyecto y tras una revisión preliminar rápida en la pantalla de tu ordenador, te ibas imprimiendo un juego personalizado de planos, en los que ibas anotando con una amplia gama de colores todas tus impresiones iniciales, dudas, revisiones de textos y acotaciones, consiguiendo con ello la doble tarea de hacerte una imagen mental precisa de la obra terminada y a la vez de sentir tuya  la ilusión por construirla.

Emociones similares sentías posteriormente, al realizar una programación precisa de los trabajos a realizar, obligándote a la vez con tu empresa y contigo mismo a cumplir (y si es posible mejorar) tanto los costes y plazos parciales de las distintas fases de la obra como los totales previstos.

Y es que, esto es importante, cuando a los sueños se le ponen fechas pasan a llamarse objetivos, así que de alguna manera todo lo que he aprendido en los últimos años en mi profesión sobre esta forma de trabajar por proyectos es tremendamente útil por ser extrapolable a cualquier otra actividad o faceta de nuestra vida.

Aunque eso sí, con la enorme diferencia de que en nuestra vida personal, no nos van a traer ningún proyecto, nadie va a venir a soñar por nosotros….

Fotografía  cortesía de Carmen Pizarro. ;)


 
 
 




sábado, 2 de noviembre de 2013

'De butacas solitarias.'


             Dos décadas acaban de cumplir un par de películas completamente diferentes como son ‘Amor a quemarropa.’ y ‘El último gran héroe.’ , pero que parten de una trama común, y es que ambas comienzan con el protagonista yendo al cine solo. No pude verlas en su estreno, pero incluso en casa, reconozco que,  aun sin haberlo experimentado todavía, la idea de visionar pelis solo en las salas, me parecía algo extraño y atractivo a la vez.

Era mi época de instituto en Torre Pacheco y ya entonces enamorado de la gran pantalla, sin carnet de conducir y con la paga semanal como únicos ingresos, tenía ciertas dificultades para trasladarme a las salas de Cartagena con la frecuencia que hubiera deseado.

Como la todos vosotros que me leéis, muchos giros argumentales de todo tipo ha dado mi vida desde entonces, y en los últimos años pienso bastante en los peculiares ingleses y de  si sabrán mucho de soledad, por lo acertado de distinguir entre los adjetivos ‘lonely’ y ‘alone’, siendo el primero aplicable a un estado voluntario, buscado; y el segundo, de alguna manera impuesto, o sobrevenido. Y es que mi vida ha oscilado en los últimos años al ritmo de un  péndulo caprichoso y escurridizo entre ambos, como resortes de un muelle imaginario que me atrae hacia uno cuando se acerca demasiado al otro.

Sin embargo, si hay algo que me ha acompañado siempre entre tanta oscilación, ha sido mi amor por el séptimo arte: como ‘lonely’, he disfrutado muchísimo entre butacas  estrenos de películas de Sofía Coppola, Quentin Tarantino, David Lynch, Isabel Coixet, Woody Allen, Lars von Triers, Julio Medem, Lasse Hallström, Daniel Sánchez Arévalo y un largo etcétera; como ‘alone’, en cambio, son muchas las noches sin plan alguno como la de hoy, en las que prefiero elegir la que menos me disgusta de la cartelera para visionar, a veces con gratas sorpresas, películas de prácticamente cualquier género.

Pero, será por sibarita, o por enamorado de la belleza en general, que no hay sesión sin excepción, en que haga una cuenta atrás mental deseando que el cero coincida con la atenuación y posterior apagado de las luces de la sala, para inmediatamente disfrutar hasta de los tráiler con la emoción de quien disfruta ensimismado de la magia de lo nuevo por primera vez…
 

 

 

domingo, 27 de octubre de 2013

'Así recordaba mi padre a mi abuelo.'


CANTO A LA MUERTE DE UN CAMPESINO

Madrugada, casi de noche;
como el que busca fortuna,
él cavaba y cavaba
alumbrado por la luna.

Torbellino de ilusiones
abriendo el surco sembraba
¡Cuánto amor pá aquellas plantas!
¡Con qué sudor las regaba!

De su trabajo hizo un culto,
un rito de su cantar,
de la esperanza su fé
y de los frutos su altar.

Muerto el campesino viejo
se rompe la tradición
harta de tanta fortuna
y para honrar su gloria
colgado está el azadón
como espejo de la luna.

Víctor Paredes Jiménez

Me encantó encontrarlo rebuscando por la biblioteca de casa y quería compartirlo.
Descansen en paz.




domingo, 20 de octubre de 2013

'' De miradas limpias y palabras intraducibles.''


               Sería al insertar la nueva imagen de fondo del blog enviada con todo el cariño por mi  gran amigo Juan Miguel  cuando me daría cuenta esta semana que hace ya dos años que me aventuré a iniciar este blog.

                Como ya podría intuir desde el comienzo, el contenido y la frecuencia de publicación han sido cuando menos variopintos y aprovecho para agradeceros la buena acogida que ha tenido a pesar de ello. Aun siendo mis cifras de lectura muy modestas, me hace verdadera ilusión cuando algunos de vosotros a los que apenas os veo, me decís que me seguís por este medio y me animáis a continuar.
 
                Aunque en general hay temas que aun apasionándome prefiero no comentar en este blog, siendo de la opinión de que reflejamos lo que somos en todo los que hacemos, finamente de una manera directa o indirecta, termino hablando de todo un poco.

Así, a pesar de apasionarme la política, no es uno de los temas prefiera tratar a través de este medio, pero igual que los del sudeste del Congo recurren a la difícilmente traducible palabra ‘Ilunga’  para referirse a “La persona capaz de perdonar un abuso u ofensa por primera vez, de tolerarlo una segunda vez, pero nunca una tercera.” la lectura en prensa hace unos días del dato de que (aunque pueda ser puntual según los expertos, y desmentido por Eurostat) la esperanza de vida desciende ligeramente en nuestro país, me indignó más si cabe con las causas de la situación actual que sufrimos y aumentó lamentablemente mi desafectación de la clase política, a la vez que me hizo decidirme a escribir algo.

No voy a analizar cómo se ha llegado hasta la lamentable situación en que vivimos, en la que peligra el sistema de bienestar social que tantas décadas ha costado construir, pero sí me gustaría aportar mi visión de qué se podría hacer, algunas reformas urgentes que fueran caldo de cultivo de una recuperación socioeconómica que tan lejos se ve ahora. Lo intentaré hacer con la mirada limpia de prejuicios, como si fuera un extranjero que lleva unos meses aquí, y que a la vez nos desea lo mejor de una manera constructiva.

Lo primero que me planteo, es la completa separación de poderes, de manera real y efectiva, en particular del poder judicial respecto del resto. No parece razonable de algunos de los puestos más relevantes de la judicatura sean designados por políticos, en especial si se pretende acabar con la corrupción política. En esta misma línea, la potestad de conceder indultos debería recaer exclusivamente en el poder judicial.

En referencia al poder legislativo, aunque a nivel nacional tengo dudas de cómo funcionaría un sistema de listas abiertas, sí tengo claro que es necesario reformar la ley electoral en lo que se refiere a la consideración de una circunscripción electoral única (la ley D´Hont me parece correcta), por dos motivos fundamentalmente: creo que debe de haber proporcionalidad entre votos y escaños, así como creo que el cociente entre diputados a elegir por cada ciudadano debe ser idéntico para todo el territorio nacional. También entiendo que una vez elegidos, los diputados debieran tener libertad para votar en conciencia, aunque a veces implique votar contra su propio partido.

Continuando con los partidos políticos me remito a que debieran cumplir la Constitución (Art 6. ‘Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.’) así como también entiendo que la infinidad de nombramientos ‘digitales’ (o sea, a dedo) que realizan deberían recaer en el Estado. En particular no termino de asimilar cómo pueden nombrar un número indeterminado de asesores para realizar tareas que bien pudieran ser realizadas por técnicos del Estado que (dicho sea de paso) han demostrado su aptitud en oposiciones objetivas. Tampoco entiendo por qué se han creado en las últimas décadas, un ingente número de empresas públicas, también con consejos de administración ‘digitales’, cuando si se quiere preservar la titularidad pública del fin para que el que se constituyen, debieran ser dirigidas también por los lamentablemente tan denostados funcionarios de carrera.

Continuando con la concepción de Estado, y la descentralización territorial y de competencias, en términos generales opino que el modelo a adoptar, sea el que sea, debe estar regido por los principios de voluntariedad (expresada en referéndum), solidaridad y eficiencia.

A modo de ejemplo, creo que haber descentralizado la Sanidad no es intrínsecamente malo si el nuevo modelo es capaz de ofrecer idéntica calidad del servicio (al conjunto de los ciudadanos) que el modelo centralizado, a un coste igual o inferior; o de ofrecer a igualdad de coste un mejor servicio. Me inclino a pensar que no lo es, pero no tengo ningún inconveniente en dejarme convencer de lo contrario si se me justifica adecuadamente.

Con la Educación me hago reflexiones similares, y en general me planteo  para las grandes cuestiones de Estado como puedan ser además de Sanidad y Educación, la Política Energética, de Investigación y Ciencia, y Relaciones Internacionales, debieran de haber amplios consensos en el congreso, de manera que los planes estratégicos aprobados, no estuvieran marcados por el cortoplacismo y el calendario electoral. Tal vez se requiriera para ello un cuerpo superior de estadistas, que a día de hoy tanta falta nos hacen.

Otra reforma urgente que entiendo que hay que abordar es simplificar la Administración, para aumentar su eficiencia, tanto en una mejor calidad de servicio al ciudadano como reduciendo sus costes. Se debe legislar en términos generales para simplificar trámites administrativos, aumentar la movilidad funcional de los cuerpos técnicos funcionariales, unificar en la medida de lo posible normativas autonómicas y reducir el uso del papel, con la progresiva adopción de tecnologías basadas en portafirmas digitales, facturación electrónica y licitaciones electrónicas. También se deben adoptar sistemas objetivos y contrastables de la gestión del desempeño de los empleados públicos, implantando sistemas de retribución variable efectivos que premien el esfuerzo.

En definitiva y ya que no hicimos los deberes del todo en época de bonanza, a la vez que entre todos intentamos vencer esta tremenda crisis en la que nos hayamos inmersos, se debiera intentar adoptar medidas de calado consensuadas por una amplia mayoría parlamentaria, orientadas a lograr una ‘meritocracia’ basada en la igualdad de oportunidades. Pues, lamentablemente creo que a día de hoy de ‘mediocricracia’ no pasamos, dándose entre la clase política un  porcentaje muy por encima del deseable de ciudadanos sin profesión (la política en ningún caso lo es), ni experiencia laboral alguna más allá del cargo que ostentan y por el que son capaces de anteponer sus intereses particulares muy por encima del interés general de los ciudadanos a los que en teoría debieran servir.

lunes, 7 de octubre de 2013

'' Viajar soñando: Jan Mayen.''


                Como os podréis imaginar los que me leéis por aquí aunque esporádicamente, en la lista de cosas que pienso cuando no pienso en nada, suelen abundar algunas ideas que chirrían en mi cabeza produciendo una atractiva mezcla de curiosidad y desconcierto, entre las que no faltan por ejemplo, temas como la aritmética celestial (mejor no preguntéis), la idea del infinito (me gusta particularmente el teorema del mono infinito), y pensar que si no hay quien observe o sienta sus efectos, es indiferente que las cosas ocurran o no.

                 Esto último me interesa bastante, y me fascina por ejemplo, que Neptuno fuera descubierto prediciendo previamente su posición en base a los cálculos efectuados tomando como partida las perturbaciones que producía sobre la órbita del último planeta del Sistema Solar conocido hasta la época, Urano. 

Así, hoy día, de la misma manera  podemos percibir como mucho más próximos (de lo que geográficamente están)  los lugares y sucesos de los que tenemos frecuentes noticias, y por el contrario, vivir toda la vida sin tener evidencia de emplazamientos y acontecimientos, que aun siendo más cercanos,  apenas generan impacto mediático y por tanto efectos, sobre nuestras vidas.

En este sentido, además de crear un entorno colaborativo descentralizado a nivel mundial sin precedentes en la historia, esa enorme ventana al mundo que es internet nos permite acceder en un viaje virtual a la historia, geografía física, fauna, flora y variables sociológicas de casi cualquier punto del planeta, que de otra manera tal vez pasaría completamente inadvertido.

Ejemplificando este hecho, quería compartir con vosotros lo apasionante que puede ser descubrir lugares, incluso casualmente, navegando por la red. Supongo que sería porque estoy incubando una febril pasión por el mundo ártico a raíz de mi reciente visita a  Islandia, que  la semana pasada me apetecía recorrer sobre fotografías por satélite la costa groenlandesa en busca de las localizaciones para mi posible viaje en kayak el próximo verano.  En pleno jugueteo con los distintos niveles de acercamiento, encontré una manchita muy pequeña a la derecha que, tras acercar convenientemente, resultó tener denominación: Jan Mayen.
 
Situación de Jan Mayen en el océano Atlántico Norte. ( fuente: Wikipedia - Emmanuel Boutet)
 
Me encantaron la posición y el nombre, y a cuenta del excedente de tiempo que tengo en mi vida por no gustarme el fútbol, dediqué un ratico a investigar, descubriendo un lugar inesperado, que sin ser el más alejado habitado del planeta ( ya puestos descubriría minutos después que es Edimburgo de los Siete Mares, en la isla de Tristán de Acuña), ni el más frío, me pareció apasionante, casi mágico, conforme iba descubriendo más detalles.

Os resumo brevemente: la isla, descubierta (con certeza) por balleneros holandeses e ingleses en el s.XVII y perteneciente a Noruega, es volcánica y tiene 377 km² de superficie, una longitud de 53,6 kilómetros, una anchura máxima de 15,8 kilómetros, y se sitúa  en una ubicación intermedia entre Groenlandia (500 km), Islandia (550 km) y Noruega (950 km). Su punto más alto es el volcán  Beerenberg ( 2.277 m), que culmina una región de la isla cubierta  de hielo,  suponiendo un tercio de su área. Por otra parte, sus 124 km de costa, están compuestos por acantilados fundamentalmente, sin muelle o puerto alguno.
  
Topografía de Jan Mayen ( fuente: Wikipedia - Rémih )

            Actualmente tiene un población estable de 18 personas, 14 de las cuales trabajan en una base de comunicaciones de largo alcance, y las 4 restantes en una estación de servicios meteorológicos, viviendo todos juntos en el asentamiento de Olonkinbyen.  Lógicamente y como podréis imaginar suelen estar por estancias limitadas y hasta podéis ver las orlas con las fotografías y los puestos desempeñados de los enviados de los últimos años en la página oficial de la isla, y ya puestos la sala de estar, la cocina y las distintas dependencias del asentamiento.

Para los más aventureros, os diré que no hay rutas regulares para visitarla, que en cualquier caso ha de ser en barco (tiene un pequeño aeropuerto sin pavimentar, pero es de uso militar) y que si ya antes de 2010 era complicado por tener que obtener permiso expreso del gobierno noruego, con posterioridad a esta fecha lo es más aún por ser en su integridad declarada espacio natural protegido.

No obstante y como podréis intuir, lejos de ser un impedimento, esto aumenta su atractivo para los pocos aventureros que la visitan dentro de  fantásticas y emocionantes expediciones (como la que tendrá lugar en Junio de 2014 desde Islandia) pues la isla, aun sin mamíferos terrestres y con tundra por vegetación, alberga unos bellísimos parajes prácticamente inalterados cuyas magníficas fotografías han querido compartir en la red sus visitantes ( así como el Instituto Polar Noruego) y que os animo a buscar si  estáis como yo dispuestos a viajar soñando o a soñar viajando, como prefiráis.

Tan lejos, tan cerca….
               

sábado, 28 de septiembre de 2013

'Allá donde termina el triste azul......'


-          ‘Os veo muy tranquilos y eso que muy pronto va a cambiar vuestra vida.’
              La verdad es que a base de repetírnoslo nuestra encantadora guía con una solemnidad guasona desde el domingo, no nos costó mucho seguirle el juego entre risas, hasta la madrugada del martes al miércoles, cuando en los alrededores de nuestro precioso albergue de aquel día, quemaríamos nuestros más íntimos deseos en un plato ante la presencia de un tupilak y los haríamos elevarse y danzar en forma de cenizas para ir a fundirse con una bellísima bóveda celeste que en aquellos momentos albergaba una incipiente aurora boreal.
          
       
 
               Quedamos en escribirnos si se cumplían, y consciente de que los frutos de nuestros desvelos llevan su propio ritmo para completarse cuando lo hacen, desde el par de semanas que han transcurrido tras mi regreso de la tierra de fuego y hielo, intento volver a mi rutina, no sin cierta nostalgia de tanta belleza acumulada en mis retinas durante los seis días que recorrí entre risas, asombros y deleites compartidos,  el sur de Islandia en furgoneta en compañía de otros seis excelentes compañeros de viaje recién conocidos, más la inigualable narradora de historias y mitos.


 
Durante aquellos días, comenzaríamos la ruta en la capital Reykjavík, llegando hasta Hornafjörður por una carretera nº 1 mágicamente desierta que circunvala la isla, para volver por el interior visitando tierras altas (con algunas de las rutas de senderismo más bellas del planeta) atravesando ríos y a través de pistas solamente transitables en verano. Además y aunque poco cómodo a veces, tuvo cierto encanto dormir cada día en un  hostal o albergue distinto con el valor añadido de echar una mano como pinches a nuestra también excelente cocinera-guía preparando cenas, alguna de las cuales tuvimos que iluminar con velas.
 
 
  Disfrutamos intensamente cada momento pero sin embargo, al menos yo tuve la sensación de estirar muchísimo los días, tal vez por la ausencia de prisas o lo innecesario del reloj.  Y es que en la tierra de los elfos,  los otros hijos invisibles de Adán y Eva, el tiempo late con ritmo propio, y la mayor parte del día un azul grisáceo melancólico,  mece y envuelve unos paisajes marcados por la tremenda pureza con la que se presentan los cuatro elementos, dando lugar a acantilados ( como los de la reserva natural de Dyrhólaey) y montañas de formas imposibles, cadenas interminables de cascadas con caprichosos arco iris (río Skógar), glaciares (Vatnajökull) e icebergs (lago Jökulsárlón) de un hipnótico y profundo azul, pero a la vez tenidos de una ceniza que recuerda la no tan lejana ira de sus volcanes ( hace poco más de tres años de la erupción del Eyjafjallajökull), y por supuesto de los geisers y aguas termales (Landmannalugar) en torno a las cuales tras conducirlas a piscinas exteriores, se estructura la vida social de los islandeses (y la nuestra entre cervecitas cuando la impredecible lluvia nos impedía realizar cualquier actividad).
 
 
 
 
 
 
 
 
Con este viaje he cumplido uno de mis sueños, y  de la misma manera que de pequeño me gustaba vencer mis miedos corriendo a oscuras  por el que entonces se me antojaba largo pasilllo de mi hogar familiar, es ahora cuando tras la zozobra inicial me animo a contratar viajes solo por Europa, y al poco de llegar y conocer a mis cada vez nuevos compañeros, me siento muy afortunado, alegre de haberme decidido, y enseguida percibo tras el primer café o la primera cerveza, verdadera afinidad, una cierta calidez, algo parecido a la amistad….

 
 
Allá donde termina el triste azul, susúrrame un silencio…..
 
 

P.D. Gracias Asun de nuevo por las fotos.
P.P.D. El año que viene..... ¡Groenlandia!